![]() |
Último plano de la película "La Aventura", 1960, de Michel Angelo Antonioni. |
La grandeza y la miseria que puede albergar
en su esencia un sentimiento humano reunidas en el final de una película, La
Aventura de Michelangelo Antonioni es
precísamente una de esas películas de las que puedes rescatar multitud de
momentos y comentarlos, cada momento aborda temáticas diferentes sobre aspectos
del ser humano y sobretodo analiza la sensibilidad de la mujer.
He querido elegir el momento final de la
película porque me parece uno de esos momentos en el que conviven la contradicción que el amor potencialmente
puede albergar en su interior, el amor es sublime ,la entrega al otro…,
el amor al hombre…, en contraste con el drama que ese propio concepto tan
elevado puede acarrerar….
Creo que es una metáfora espeluznante…, y es
absolutamente genial la forma que elige Antonioni de representarlo en cine.
Monica Vitti está profundamente enamorada de Gabriele Ferzetti, él, por su parte, encarna a un
hombre conquistador pero con una insatisfacción permanente, incapaz de ser fiel
a una mujer y de ahondar en el amor, en cierto modo no es que se le representa en la película como un ser algo despreciable, más bien inspira lástima por su inmadurez.
Ella es cándida, espontánea, tierna,
dispuesta, natural, inocente…, y sobretodo verdadera, auténtica, está tan auténticamente
enamorada de él…, que en el final de la película trasciende la representación
del amor más noble hacia el otro.., el perdonar una infidelidad, quizá es
también un acto de rendición…, de rendición al amor bajo el que ella ha
sucumbido.
El amor le supera, Mónica Vitti representa al
amor como concepto, Mónica es simplemente un vehiculo para Antonioni, el amor
es un concepto universal en el ser humano, y que circunstancialmente está
instalado en Mónica, pero lo importante que se muestra en la escena es la
esencia del concepto amor...,y…, la inquietante dualidad contradictoria que puede albergar, lo cual es como una paradoja de la vida.
¿¿¿Como es posible queridos amigos…., que un
sentimiento tan elevado y bueno como es el amor…, pueda en el mismo instante, en el
mismo lapso de tiempo ser algo tan dramático…???, la representación de la pureza
absoluta del sentimiento humano del amor “es”, al mismo tiempo, la
representación de una escena de la antesala de la desgracia de una pareja que
está condenada a persistir en ese tipo de relación dañina.
Sí, el amor es un sentimiento muy elevado…. Una
de las grandezas que representan al ser humano…, pero puede también representar
la desgracia…, la infelicidad inducida.
Vamos a ver la escena desde el momento en el que ella ya ha descubierto a su novio besando a otra mujer en un salón del hotel en el que se alojaban y huye a un mirador, el la sigue saliendo por la puerta de la finca del hotel hasta llegar a su encuentro:
Descripción de la escena:
Pero vayamos a cómo Antonioni representa este
universo. Ella baja de la habitación del hotel porque no ha venido su novio a
dormir, le busca por los salones del hotel y finalmente descubre a su novio retozando
con otra mujer en un sofá…, Mónica vitti corre y corre huyendo de aquel lugar…, él la
sigue…, y la escena termina encuadrada en un banco de un mirador con el volcán Etna
al final..
Él se sienta en el banco compungido…, por su
parte, Mónica permanece desconsolada mirando al vacio de la nada del paisaje, mira al
paisaje pero no ve.., acto seguido ella se gira y viéndole a él compungido,
agachado, empieza el proceso de muestra
de mayor amor hacia el otro unido al drama, la representación de la prisión del
amor.
Ella se acerca despacio y se queda al lado de
él, pero de pie…, de alguna forma su corazón le ha llevado hacia él…, buscando
consolarle, pero su mente le dice que no debe hacerlo, él no lo merece…
En una toma de primer plano, vemos la mano de
Mónica que hace un amago de movimiento en una busqueda hacia la cabeza de él…,
pero…, a medio camino se arrepiente. La lucha entre el amor y la justicia están en
su apogeo, finalmente, el amor de Mónica la conquista y trasciende a su propio ser…,en este sentido, me parece interesante la idea de que el amor es algo que está como por encima del ser humano, es como si tuviera entidad propia y utilizara al ser humano como vehículo físico para manifestarse.
Los hechos representados por la forma infiel de actuar de él, representaría el mundo real, lo tangible, lo terrenal, en contraste con la trascendencia inabarcable e intangible del concepto amor.
Sigamos con la escena..., sí, hay un segundo movimiento que finalmente sí conlleva el fatídico
viaje de su mano hacia la cabeza de él…, posándose de forma impaciente sobre su cabeza en el tramo final del movimiento.., como si al final
del movimiento el corazón se liberara y ganara la batalla a la justicia, a la
mente de Mónica.
He aquí, en el momento en que su manos empiezan a consolarlo acariciándolo, cuando tiene lugar la metáfora del drama del amor…, la paradoja del
comportamiento humano…, paradoja que no sería tal si pensaramos que el amor es un concepto con entidad propia y nos trasciende, por lo que en caso tal nos gobernaría y no seríamos responsables de nuestros actos..., idea un tanto tentadora y sugerente.
Ni que decir tiene cómo la música acompaña pertinentemente al gesto de Mónica, es una melodía triste e íntima al mismo tiempo, melodía que va encrescendo en intensidad hasta culminar en la imagen final de la mano de Mónica sobre la cabeza de él.
Ni que decir tiene cómo la música acompaña pertinentemente al gesto de Mónica, es una melodía triste e íntima al mismo tiempo, melodía que va encrescendo en intensidad hasta culminar en la imagen final de la mano de Mónica sobre la cabeza de él.